PRACTICA 8: ¿METAL O NO METAL?
OBJETIVO:Identifica algunas propiedades de los materiales sólidos que les proporcionará la profesora para clasificarlos en metales y no metales.
INVESTIGACIÓN: Investiga 3 datos curiosos de cada uno de los siguientes metales: Platino, titanio y oro; así como los usos que se les da en la vida cotidiana, medicina y la industria.
Platino:
Se utiliza en contactores, en elementos calefactores y pares termoeléctricos para la medida de altas temperaturas.
Platino:
- El punto de fusión del platino es casi del doble que la del oro.
- El platino resiste al ataque de la mayoría de los productos químicos.
- El platino es usado en la mayoría de discos duros de ordenador para mejorar su durabilidad y capacidad.
Se utiliza en contactores, en elementos calefactores y pares termoeléctricos para la medida de altas temperaturas.
Tiene usos en joyería y en medicina para la preparación de algunas drogas antitumorales y en rellenos dentales.
La esponja de platino, platino finamente dividido, se utiliza como catalizador en procesos como la producción de ácido nítrico, ácido sulfúrico y metanol y en el cracking de hidrocarburos
Aleado con Al y V, el titanio se usa en industria aeronáutica y aeroespacial en recubrimientos contra incendios, paneles exteriores, componentes de los trenes de aterrizaje, tubos hidráulicos, apoyos y alojamientos de los motores , cuchillas de los turbinas compresoras y discos de freno.
En los proyectos Mercurio, Gemini, y Apolo se utilizó el titanio para fabricar las cápsulas.
También se utiliza en cirugía para la colocación de prótesis óseas al no ser rechazado por el organismo.
Se usa en los intercambiadores de calor en las plantas desalinizadoras a causa de su capacidad para resistir la corrosión en aguas saladas.
En metalurgia, las aleaciones de titanio son empleadas para quitar oxígeno y nitrógeno de los metales fundidos.
El dióxido de titanio, conocido como blanco de titanio, es un pigmento blanco brillante usado en pinturas, lacas, plásticos, papel, tejidos y gomas.
Titanio:
- Es el elemento número 22 de la tabla periódica, la palabra Titanio proviene del latín titans, que según la mitología griega se refería a los hijos de la Tierra.
- Puede encontrarse titanio tanto en la Tierra (es el noveno elemento más abundante en la corteza terrestre) como en el espacio, estando presente en el Sol, los meteoritos y las estrellas
- El titanio es tan resistente que puede soportar el ácido sulfúrico diluido, el ácido clorhídrico, la mayoría de los ácidos orgánicos, las soluciones de gas y el cloruro de cloro, lo cual lo convierte en un material realmente único.
Aleado con Al y V, el titanio se usa en industria aeronáutica y aeroespacial en recubrimientos contra incendios, paneles exteriores, componentes de los trenes de aterrizaje, tubos hidráulicos, apoyos y alojamientos de los motores , cuchillas de los turbinas compresoras y discos de freno.
En los proyectos Mercurio, Gemini, y Apolo se utilizó el titanio para fabricar las cápsulas.
También se utiliza en cirugía para la colocación de prótesis óseas al no ser rechazado por el organismo.
Se usa en los intercambiadores de calor en las plantas desalinizadoras a causa de su capacidad para resistir la corrosión en aguas saladas.
En metalurgia, las aleaciones de titanio son empleadas para quitar oxígeno y nitrógeno de los metales fundidos.
El dióxido de titanio, conocido como blanco de titanio, es un pigmento blanco brillante usado en pinturas, lacas, plásticos, papel, tejidos y gomas.
Oro: |
- Una onza de oro puede ser estirada hasta el punto de llegar a ser un cable de 80 km de largo y un gramo puede transformarse en una lámina de un metro cuadrado, así de maleable es este metal precioso.
- Se cree que hay aproximadamente más de 9,000 toneladas de oro disuelto en los océanos de nuestro planeta.
- Son pocas las sustancias que disuelven el oro, pero una de esas sustancias es, un compuesto de una parte de ácido nítrico y 3 de ácido clorhídrico. A este compuesto se le conoce como “agua regia”, que es lo mismo que “agua real” ya que es una de las pocas sustancias que disuelve lo que todos hemos bautizado como el rey de los metales
El oro es conocido por el hombre desde la prehistoria. Se valora no sólo por su belleza sino por su resistencia a la corrosión y por su facilidad de manipulación. Además, el oro era más fácil de obtener en forma pura que el resto de los metales.
A causa de su relativa escasez, el oro se usa como base para transacciones monetarias internacionales.
Se utiliza en monedas y joyas aleado con otros metales para darle la dureza necesaria. También se usa en forma de pan de oro en el dorado y rotulado artístico.
Tiene otros usos como colorante rojo para el vidrio, elaboración de piezas dentales y en la industria electrónica.
El isótopo Au-198 se usa como fuente de radiación en la investigación biológica y en el tratamiento del cáncer.
Bibliografías:
http://www.elchatarrero.com/blog/curiosidades-sobre-el-titanio
http://www.joyerias.tv/2011/08/15-curiosidades-del-platino/
http://www.cienic.com/datos-curiosos-sobre-el-oro/
http://herramientas.educa.madrid.org/tabla/6usos/pt6.html
http://herramientas.educa.madrid.org/tabla/6usos/ti6.html
http://herramientas.educa.madrid.org/tabla/6usos/au6.html
HIPÓTESIS: Nosotros pensamos que al realizar el procedimiento correctamente se podría comprobar correctamente si son metales o no metales
HIPÓTESIS: Creemos que todo el material va a ser metálico ya que como vamos a armar un circuito eléctrico necesitamos de conductividad eléctrica
- Sistema de conductividad eléctrica: 3 caimanes del mismo color, 3 focos led jumbo, pila de 9 voltios
- Lentes de protección.
- Martillo
- Clavo.
- Fibra para lavar trastes.
- Lata de refresco.
- Punta de lápiz o lapicero.
- Cinta de magnesio.
- Clip
- Imán
PROCEDIMIENTO:
- Analicen las propiedades físicas de cada material: color, brillo, maleabilidad, ductilidad, maleabilidad, conductividad eléctrica y magnetismo
- Armen el sistema de conductividad eléctrica y registren si el material conduce electricidad.
- Golpeen los materiales con un martillo para detectar si son tenaces, dúctiles, maleables, etc. Se turnaran para salir por equipos.
4. Registren sus resultados en la siguiente tabla:
Material
|
color
|
Brillo
|
Maleabilidad
|
Ductilidad
|
Conductividad eléctrica
|
Magnetismo
|
F Fibra | Plata | Alta | Alta | Alta | Media | Bajo |
Tubo de vidrio io | Transparente | Nulo | Bajo | Nulo | Alta | Nulo |
Clavo | Gris | Alta | Alta | Alta | Alta | Alta |
Clip | Plata | Medio | Baja | Baja | Alta | Medio |
I.cobre | Café | Medio | Medio | Medio | Alta | Alto |
Grafito | Negro | Nulo | Nulo | Nulo | Media | Nulo |
OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):
ANÁLISIS:
![](https://scontent-sjc2-1.xx.fbcdn.net/v/t34.0-12/15494009_709666025875998_780953996_n.jpg?oh=27278b17ac78896103f3df2ace1c9197&oe=5851B4E2)
Los materiales que vamos a necesitar
![](https://scontent-sjc2-1.xx.fbcdn.net/v/t34.0-12/15556031_709666002542667_1072431216_n.jpg?oh=15c887b302fe23f5483edeafd00fc3d2&oe=58514A13)
![](https://scontent-sjc2-1.xx.fbcdn.net/v/t34.0-12/15423782_709665989209335_1004820657_n.jpg?oh=f184aae9531e94c48b8015e9523a2cc3&oe=58513D6D)
![](https://scontent-sjc2-1.xx.fbcdn.net/v/t34.0-12/15435813_709665975876003_359943309_n.jpg?oh=95a936960cff81e66f33c14574c75f3d&oe=5851C5EF)
Probando la ductilidad y maleabilidad de los materiales
![](https://scontent-sjc2-1.xx.fbcdn.net/v/t34.0-12/15423692_709665965876004_36531300_n.jpg?oh=13f9ddaa50a641948f0f4107c4badac2&oe=5851B0B6)
![](https://scontent-sjc2-1.xx.fbcdn.net/v/t34.0-12/15555867_709665952542672_1087588211_n.jpg?oh=7d362b0ed6216d09d378a85ad51c65e9&oe=5851B8AB)
![](https://scontent-sjc2-1.xx.fbcdn.net/v/t34.0-12/15139551_709665942542673_538100795_n.jpg?oh=ebd66120b36a68cce90ac5e3f941a48d&oe=58517488)
![](https://scontent-sjc2-1.xx.fbcdn.net/v/t34.0-12/15451367_709665779209356_744555546_n.jpg?oh=f3b5f47cd0428dcc662b1d7b7a6e82d8&oe=58513C41)
Probando la conductividad eléctrica
ANÁLISIS:
- Agrupa a los elementos con propiedades físicas similares. Nombren como metales o no metales, y si es necesario, formen subgrupos.
- MetalNo metales
Fibra Tubo de vidrioclavoclipI, cobregrafito
CONCLUSIÓN: En conclusión con las hipótesis estuvimos tanto correctamente como erróneamente ya que en la primera hipótesis si tuvimos razón ya que principalmente para identificar si eran metales o no metales los teníamos que probar con el circuito eléctrico, ya que este era el principal método para identificarlos y en cuanto al objetivo si pudimos lograrlo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario